Bioimpresión
¿Qué es la bioimpresión?
La bioimpresión consiste en una técnica para manufacturar tejidos vivos y órganos. Este método combina células, factores de crecimiento y biomateriales para fabricar estructuras 3D vivas que imitan los tejidos naturales. Usualmente, los biomateriales actúan como soporte sobre el cual las células crecen y producen su propia matriz extracelular.
¿Qué es la bioimpresión?
El proceso de la bioimpresión es similar al de la impresión 3D convencional. Con la diferencia más importante siendo el uso de las biotintas, que incluyen células vivas, para construir estructuras complejas similares a tejidos, siendo un ejemplo la piel. Las instrucciones de la bioimpresora provienen de un modelo digital que se carga directamente al software de la bioimpresora. El modelo puede ser obtenido de una tomografía computarizada (TC) o de una imagen por resonancia magnética (IRM) escaneada de un paciente, o simplemente diseñada por el usuario. Después, las células, que pueden ser extraídas del paciente, son combinadas con la matriz polimérica, la cual después es introducida en la bioimpresora para iniciar el proceso de bioimpresión. Otra diferencia que la caracteriza contra la impresión 3D convencional es el proceso de post-procesamiento. El tejido impreso debe ser colocado en una incubadora y, a veces, en bioreactores que estimulan la actividad celular.
Más información sobre las distintas técnicas de bioimpresión →
Bioimpresión
Bioimpresión por extrusión
Consiste en la extrusión de biotintas en forma de soluciones viscosas o dispersiones. Las biotintas son extruidas usando presión neumática, de pistón o de tornillo a través de una microaguja sobre un sustrato o plato.
Bioimpresión de inyección
La bioimpresión de inyección se logra a través de un proceso sin contacto mediante el depósito de gotas de biotinta sobre un sustrato.
Estereolitografía
Basado en la deposición de biomateriales sobre un sustrato haciendo uso de un láser como fuente de energía.
Procesamiento digital de luz
Este tipo de tecnología de impresión 3D es similar a la estereolitografía (SLA). La diferencia clave es que puede lograr tiempos de impresión más rápidos en comparación con SLA, ya que utiliza un proyector de luz digital para procesar toda el área de cada capa a la vez.
Bioimpresión con los pacientes en mente
¿Por qué es la bioimpresión importante?
La escasez de de donantes de órganos es un problema a nivel mundial. De hecho, la Organización Mundial de la Salud reportó que una persona es añadida a la lista de espera para un transplante de órganos cada 5 minutos, siendo así que alrededor de 20 personas mueren cada día esperando un transplante. El tiempo de espera de un paciente para recibir un transplante puede ser de muchos años, incluso décadas, razón que ha impulsado a los científicos a desarrollar tecnologías que ayuden con esta problemática mundial. La bioimpresión 3D siendo el corazón de muchas de estas tecnologías.
Inspirada en los principios de la impresión 3D, la bioimpresión consiste de la deposición de biotinta para imprimir tejidos vivos capa por capa. Creemos que, si combinamos nuestras experticias para servir a la humanidad, en un futuro cercano no habrá la necesidad de donantes de órganos, por lo que cada paciente que requiera un transplante podrá recibir un órgano artificial personalizado a partir de sus propias células.
La bioimpresión sostiene la promesa de resolver la escasez de órganos donantes humanos y así fomentar la medicina personalizada.